El latigazo cervical es una lesión común que resulta de un movimiento brusco del cuello, y se asocia frecuentemente a accidentes de tráfico, pero también puede ocurrir en situaciones laborales o deportivas.
Los síntomas incluyen dolor, rigidez y limitación de movimiento. Y es importante conocer las causas y los tratamientos disponibles, así como el proceso de reclamación de indemnización por esta lesión.
¿Qué es el latigazo cervical?
Como os he introducido un poco antes, el latigazo cervical es una lesión común que ocurre cuando el cuello se mueve bruscamente hacia adelante y hacia atrás, generalmente debido a un impacto repentino.
Este tipo de lesión es muy frecuente en accidentes de tráfico, especialmente en colisiones traseras. El movimiento forzado del cuello provoca el estiramiento y posible desgarro de músculos, ligamentos y otras estructuras cervicales, causando dolor y limitación de movimiento.
Por ejemplo, imagina que estás detenido en un semáforo y otro vehículo choca por detrás a baja velocidad. Aunque el impacto no haya sido muy fuerte, tu cabeza se moverá violentamente hacia atrás y luego hacia adelante debido a la inercia, lo que puede causar una lesión en los tejidos blandos del cuello.
¿Cómo saber el grado de latigazo cervical?
No todas las lesiones por latigazo cervical son iguales. Dependiendo de la gravedad de los síntomas, los médicos suelen clasificar la lesión en distintos grados:
- Grado 0: No hay síntomas evidentes. Puede que la persona no sienta dolor ni presente limitaciones de movimiento inmediatamente después del accidente.
- Grado 1: Se presenta dolor leve y rigidez en el cuello, pero sin evidencia clínica de lesión grave.
- Grado 2: Hay dolor, rigidez y posibles contracturas musculares. El paciente puede sentir molestias más intensas y notar dificultad para mover el cuello.
- Grado 3: Se presentan síntomas neurológicos, como hormigueo o pérdida de fuerza en los brazos. Esto indica una posible afectación de los nervios cervicales.
- Grado 4: Es el caso más grave. Puede haber fracturas o luxaciones en las vértebras cervicales, lo que requiere tratamiento especializado y, en ocasiones, cirugía.
El médico es el que realizará una exploración física, preguntará sobre los síntomas y podrá solicitar pruebas como radiografías, resonancias magnéticas o tomografías para evaluar la severidad del daño.

¿Cuánto tiempo puedo estar de baja por un latigazo cervical?
El tiempo de baja depende del grado de la lesión y la evolución del paciente. A continuación, te mostramos un promedio del tiempo que pueden durar las bajas según la gravedad del latigazo cervical:
- Casos leves (Grado 1 y 2): La baja laboral puede durar entre 7 y 30 días. Con un tratamiento adecuado, la mayoría de los pacientes se recuperan en este período.
- Casos moderados (Grado 3): La baja puede extenderse de 30 a 90 días, dependiendo de la intensidad del dolor y de la respuesta al tratamiento.
- Casos graves (Grado 4): Cuando hay fracturas o lesiones más severas, la baja puede prolongarse durante varios meses e incluso requerir cirugía.
Es importante que un médico evalúe cada caso para determinar la duración exacta de la baja laboral. Además, el tiempo de recuperación puede depender de factores individuales como la edad del paciente, su estado físico previo y el tipo de trabajo que desempeña.
¿Cuánto indemnizan por latigazo cervical?
La cantidad de indemnización por latigazo cervical varía según distintos factores, como la gravedad de la lesión, los días de baja y las secuelas que pueda dejar el accidente. En términos generales, la indemnización se calcula según el Baremo de Accidentes de Tráfico, una normativa que establece la compensación económica para este tipo de lesiones.
Indemnización por latigazo cervical sin baja laboral
Si la lesión no requiere baja laboral pero genera dolor y molestias durante un período determinado, la indemnización se calculará en función de los días de perjuicio moderado o leve. Se estima que por cada día de perjuicio moderado, se puede recibir entre 30 y 50 euros. Para los días de perjuicio leve, la cantidad oscila entre 20 y 30 euros.
Es decir, si una persona presenta molestias durante 15 días sin baja laboral, podría recibir entre 300 y 750 euros de indemnización.
Indemnización por latigazo cervical con baja laboral
Cuando la lesión requiere baja laboral, la indemnización es mayor, ya que se considera perjuicio personal particular. Se pueden distinguir diferentes tipos de compensaciones:
- Perjuicio moderado (necesidad de baja médica sin hospitalización): Se paga entre 50 y 80 euros por día.
- Perjuicio grave (hospitalización o impedimento severo para actividades básicas): Puede ascender a 100 euros o más por día.
Y si un trabajador ha estado de baja 30 días, con los primeros 10 días de perjuicio moderado y los siguientes 20 como leve, la indemnización podría ser:
- 10 días x 50 euros = 500 euros
- 20 días x 30 euros = 600 euros
- Total: 1.100 euros

Calcular indemnización por latigazo cervical
El cálculo de la indemnización por latigazo cervical depende de varios factores que determinan la compensación económica que puede recibir la víctima. Para obtener una cifra exacta, se deben analizar los siguientes elementos:
1. Días de curación o incapacidad temporal
Se consideran los días en los que la persona ha estado de baja médica o ha sufrido molestias que afectan su calidad de vida. En términos generales, los días de incapacidad se dividen en:
- Días de perjuicio personal básico: Son aquellos en los que la víctima ha sufrido molestias, pero ha podido continuar con su vida cotidiana con limitaciones leves.
- Días de perjuicio personal moderado: Cuando la persona no puede realizar sus actividades normales, como trabajar o llevar a cabo tareas domésticas.
- Días de perjuicio personal grave: Aplicable en casos donde la víctima ha estado hospitalizada o ha requerido un tratamiento intensivo.
- Días de perjuicio muy grave: Se da en los casos donde la víctima ha necesitado cuidados constantes.
Cada categoría tiene un valor económico asignado según la legislación vigente.
2. Secuelas
Si la lesión deja molestias permanentes, se asigna una compensación adicional. Las secuelas pueden incluir:
- Dolor cervical crónico.
- Reducción de movilidad en el cuello.
- Cefaleas postraumáticas.
- Problemas neurológicos derivados de la lesión.
Cada secuela se valora con un baremo que establece un número de puntos según la gravedad. Cuantos más puntos se asignen, mayor será la indemnización.
3. Gastos médicos y de rehabilitación
Todos los gastos derivados del tratamiento de la lesión deben ser cubiertos por la indemnización. Esto incluye:
- Sesiones de fisioterapia.
- Medicación recetada para el tratamiento del dolor.
- Pruebas diagnósticas como radiografías, resonancias magnéticas o tomografías.
- Consultas con especialistas.
Es importante guardar todas las facturas y justificantes de pago para poder reclamarlas.
4. Pérdida de ingresos
Si la víctima no ha podido trabajar debido a la lesión, se puede reclamar una compensación por el dinero que dejó de percibir. Esto se calcula con base en:
- Salario mensual del afectado.
- Tiempo que ha estado de baja.
- Posibles efectos a largo plazo en su capacidad laboral.
En el caso de autónomos, se pueden incluir los ingresos que dejaron de percibirse por la imposibilidad de ejercer su actividad.
Requisitos para la indemnización por latigazo cervical
Para obtener la compensación correspondiente, es necesario cumplir con una serie de requisitos que respalden la reclamación. Estos incluyen:
- Informe médico que acredite la lesión: Es fundamental acudir al médico inmediatamente después del accidente para que se documente la lesión. Cuanto más detallado sea el informe, mejor respaldo tendrá la reclamación.
- Justificación de los días de baja médica: Si la lesión ha impedido trabajar, se debe presentar la baja laboral y la duración de la misma.
- Facturas de tratamientos y rehabilitación: Se deben presentar todos los comprobantes de pago de consultas médicas, fisioterapia, medicamentos y cualquier otro gasto derivado de la lesión.
- Informe pericial en caso de disputa con la aseguradora: En caso de que la compañía de seguros no quiera pagar la indemnización adecuada, un informe pericial de un médico especialista puede ayudar a defender la reclamación.

Pasos para obtener una indemnización
Para garantizar el éxito en la reclamación de una indemnización por latigazo cervical, se deben seguir los siguientes pasos:
- Acudir al médico inmediatamente después del accidente: Es fundamental recibir atención médica lo antes posible para que la lesión quede documentada, y no posponer la visita al médico, ya que las aseguradoras pueden argumentar que la lesión no fue consecuencia del accidente.
- Solicitar un informe detallado de la lesión: Pedir un informe médico donde se especifique la naturaleza de la lesión, el tratamiento y el tiempo estimado de recuperación. Y si es necesario, acudir a un especialista para obtener una segunda opinión.
- Reunir pruebas del accidente: Obtener el parte policial si hubo intervención de las autoridades, conseguir testigos que puedan confirmar lo ocurrido, y guardar fotografías del lugar del accidente, daños en el vehículo y cualquier otra evidencia relevante.
- Iniciar la reclamación a la aseguradora del responsable: Contactar con la compañía de seguros del culpable del accidente y presentar toda la documentación requerida. O en algunos casos, se puede solicitar una indemnización directamente a la propia aseguradora si se tiene contratada cobertura por accidentes.
- En caso de desacuerdo con la oferta de la aseguradora, acudir a un abogado especializado: Si la aseguradora ofrece una compensación baja o se niega a pagar, es recomendable contar con un abogado de accidentes laborales. Se puede recurrir a un procedimiento judicial si la aseguradora no responde de manera justa.
¿Quién se hace cargo de la rehabilitación?
La cobertura de los gastos de rehabilitación depende del tipo de accidente y del seguro involucrado.
En accidentes de tráfico, la aseguradora del responsable del siniestro cubre los gastos médicos, incluyendo sesiones de fisioterapia y otros tratamientos necesarios. En algunos casos, la Seguridad Social también ofrece tratamientos si la persona no tiene otra forma de cubrir los gastos de rehabilitación. Y si el accidente ha ocurrido en el trabajo, la mutua laboral se hace cargo del tratamiento y la recuperación del trabajador.
Es recomendable informarse bien sobre los derechos del afectado y solicitar asesoramiento legal si es necesario.
Legislación actualizada sobre indemnizaciones en 2025
La nueva normativa sobre indemnizaciones ha sufrido importantes cambios en 2025. Estas modificaciones buscan mejorar la protección de los trabajadores y clarificar las reclamaciones.
En los últimos meses, se han introducido ajustes que afectan la gestión de indemnizaciones por lesiones como el latigazo cervical. Entre los cambios más importantes destacan:
- Aumento de compensaciones: Se han incrementado las cuantías indemnizatorias para garantizar un mejor respaldo a los afectados por accidentes laborales y de tráfico.
- Simplificación de trámites: Se han establecido procedimientos más accesibles y rápidos, reduciendo plazos administrativos y facilitando las reclamaciones.
- Mejor evaluación médica: Se aplican requisitos más estrictos para asegurar valoraciones médicas precisas que reflejen el impacto real de las lesiones.
Implicaciones legales para trabajadores y empleadores
Los cambios generan beneficios y responsabilidades para ambas partes. Los trabajadores tienen mayor respaldo en compensaciones, mientras que los empleadores deben cumplir con nuevas obligaciones.
- Derechos laborales: Los trabajadores ahora tienen más información sobre sus derechos, lo que les permite reclamar con mayor seguridad.
- Responsabilidades empresariales: Las empresas deben garantizar compensaciones adecuadas y cumplir con las normativas actualizadas.
- Formación obligatoria: Se requiere capacitar a empleados para minimizar riesgos laborales y proporcionar información sobre los procedimientos de reclamación.
Estos cambios buscan proteger a los afectados y fomentar un entorno más seguro, reduciendo el riesgo de lesiones como el latigazo cervical. Adaptarse a la nueva legislación será esencial para el futuro.